Teresa Usandivaras, preparación vocal Escuela Sonidos de Huemul

Profesora de Iniciación Musical egresada del Collegium Musicum de Buenos Aires, Curso de Dirección Coral con el Maestro Antonio Russo en el Conservatorio Provincial Juan José Castro, Licenciada en Ciencias Antropológicas en la U.B.A.
Fundadora e integrante del grupo Los Musiqueros y de las distintas formaciones del Teresa Usandivaras grupo. Para las infancias, grabó varios discos, entre ellos ”¿Jugamos a cantar?” para los más chiquitos.
Con Los Musiqueros editó varios discos: Con todos los ritmos (1993), Cari Caracuá (Premio ACE 1996), Canciones colgantes (2003), Pequeño Romance Barrio (Nominado a Premio Carlos Gardel 2005). El CD Ronda( 2011) recibió el premio Carlos Gardel 2011. Es co-autora junto con Alicia Lurá de ¿De quién es la música? Editorial Colihue, 2010.
Participó en el libro – disco “Luna con duendes“ (2013), colección Aerolitos, Capital Intelectual S.A, así como también en el libro-disco “Nidos que arrullan” de la Editorial Ojoreja.
En su producción discográfica para adultos, grabó canciones africanas, europeas, latinoamericanas y cantos de pueblos originarios de América: “De lugares y gentes”, producción independiente, Buenos Aires, ( reedición 2009 ), Espabílate (Teresa Usandivaras Quinteto), Buenos Aires (reedición 2007).”Panambí”(acaba de editarse en el sello Shagrada Medra /junio 2023)
Coautora junto a Karina Malvicini y los Musiqueros del libro/cd: “Los Musiqueros”, música y palabras. Imparte talleres, cursos, clínicas y conferencias en America Latina en torno a la educación musical. Ha participado como artista, ponente y tallerista en los Encuentros de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña(MOCILIC).
Es directora de coros en CABA.
Coordina desde el 2013, el área de “Canto y ritmo” en la Escuela Sonidos del Río Huemul en Villa la Angostura, cursos que se llevan a cabo en la segunda quincena de enero, perteneciente a la Asociación Filarmónica de los Siete Lagos; estrenando en enero del 2020, la operita de su autoría “Paco el monito” para solistas, orquesta de cuerdas y coro.
Cómo antropóloga realizó varios viajes de relevamiento etnográfico en América y África, especializándose en la cultura de los Bosquimanos, grupo cazador recolector que vive en el Desierto del Kalahari, Botswana en África.
Actualmente está realizando “Tu Thula”, espectáculo unipersonal, donde a través de fotos, cantos africanos y diarios de viaje, cuenta su estadía con los Bosquimanos.
Diciembre 2022, premio Creación artística del FNA
Mayo 2023, fue invitada al 4 Encuentro de las Artes para las infancias y el cuidado del Medio ambiente, en La Habana, Cuba, donde entre otras actividades, realizó un espectáculo en el Teatro Nacional de La Habana. Junio 2023 recibió el Premio Atina a la Trayectoria.